¿Cómo se define la periodicidad de los pagos en proyectos de rendimiento variable?
¡Descubre cómo!
En Monific, los pagos en proyectos de rendimiento variable dependen directamente de los flujos de dinero que el proyecto genere. La periodicidad de estos pagos se acuerda durante la etapa de análisis y se detalla en las campañas de fondeo para que los inversionistas sepan cuándo podrán recibir sus rendimientos.
Opciones de periodicidad de pagos
En proyectos de rendimiento variable, los pagos pueden estructurarse de las siguientes maneras:
- Con periodicidad fija (mensual, bimestral, semestral, etc).
- Conforme a flujo (según ingresos generados por el proyecto).
- Al vencimiento (pagos al final del ciclo del proyecto).
1. Periodicidad fija
Proyectos que generan ingresos constantes, como rentas de inmuebles, hoteles, o locales comerciales, suelen optar por una periodicidad fija. Esto permite distribuir los rendimientos acumulados en intervalos regulares, brindando mayor predictibilidad a los inversionistas.
Ejemplo: Un hotel que distribuye las utilidades por rentas de habitaciones cada mes.
2. Conforme a flujo
En algunos casos, los rendimientos se pagan según los ingresos que el proyecto vaya generando, sin establecer intervalos regulares. Este modelo es común en proyectos con flujos variables, como ventas de unidades en desarrollos inmobiliarios o rentas estacionales.
Ejemplo: Un desarrollo habitacional que distribuye rendimientos conforme se venden las unidades.
3. Al vencimiento
Proyectos con un ciclo de vida definido, como fondos o desarrollos específicos, pueden optar por realizar un único pago al final del proyecto. Esto implica que los inversionistas recibirán sus rendimientos una vez que el proyecto haya concluido y se hayan liquidado todos los activos o compromisos.
Ejemplo: Un desarrollo de lotes que paga a los inversionistas al término de la venta total del terreno.